Educación Física e Historia

Sentidos otorgados a la Educación Física escolar montevideana a principios de siglo XX: tensiones visibles tras la emergencia de los movimientos de emancipación femenina en el Río de la Plata (1892-1920)

  • Malena Sofia Damian Tost (Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República, Uruguay)
Resumen

El siguiente escrito presenta algunas interrogantes que se desprenden del trabajo de posgrado realizado en el marco del Programa de Maestría en Educación Física en la Universidad de la República, Uruguay.
La investigación mantiene una perspectiva historiográfica y se nutre de los aportes teóricos de los estudios de género para analizar las prácticas y discursos que configuraron un orden de géneros y sexualidades para el caso de la Educación Física escolar en Montevideo entre los años 1892 y 1920: los discursos que cimentaron este espacio y la revisión de elementos como su curriculum, los contenidos a ser enseñados, el universo moral, las actividades y los usos del cuerpo prescriptos y proscriptos en la época.
Tras visibilizar cómo los discursos biomédicos, jurídicos, pedagógicos y religiosos de principios del siglo XX fundaron metáforas que definieron prácticas diferenciadas y reguladoras para los procesos de socialización de género en la escuela, se busca también, evidenciar las tensiones (y continuidades) presentadas por los movimientos feministas del momento, como forma de instalar nuevas interrogantes para el análisis.
Las fuentes tomadas para el estudio son documentos oficiales como programas, informes y leyes que dan cuenta del proceso de configuración de la educación física escolar, también se analizan los principales manuales de educación física y los informes, conferencias o publicaciones de actores claves del escenario educativo y de algunas referentes feministas de la época, bajo la lupa de las siguientes interrogantes: ¿Cuáles fueron los discursos y prácticas que condicionaron los procesos de educación del cuerpo en la escuela en un orden de género y sexual? ¿Cómo pueden identificarse estos elementos para el caso específico de la Educación Física escolar montevideana? ¿Qué relaciones se establecieron entre los discursos oficiales y los discursos feministas en torno al campo de la educación física en el período estudiado?
Las principales conclusiones se centran tanto en las formas de producción de masculinidades, feminidades y abyecciones para la matriz social del momento y en el campo escolar, como en la identificación de ciertas continuidades y rupturas entre los discursos dominantes y los discursos feministas sobre la emergencia del campo de la educación física en las fechas estudiadas.