Educación Física y Juego

Título: Sobre lo real y la realidad en el juego: los límites del sujeto y la necesidad de enseñar a ficcionar

  • Peruzzaro, Rodrigo Nahuel (Instituto Superior de Formación Docente N° 84, Mar del Plata)
Resumen

Conceptualizar al juego en tanto práctica corporal implica pensar y problematizar a partir del análisis de la cultura en la cual fue creado y, entonces, en la que también se reproduce -sobre todo a través del sistema educativo de masas-, es decir, necesita ser observado a partir de las relaciones sociales en tanto expresión de intereses de clase.
Entonces, la clase social que hace de las prácticas una forma particular, que se expresen en tanto múltiples mercancías, la burguesía, habilita así la incorporación de las y los sujetos a partir de prácticas corporales -nos interesan para este trabajo pensar en las prácticas de enseñanza escolares- que los practican, pero que, al mismo tiempo, estos se vuelven límite u obstáculo epistemológico de la enseñanza de la misma en tanto se incorporan como parte de, ya con la forma -aunque sea incipiente-, de la propiedad privada.
Considerar entonces los límites del sujeto en la enseñanza del juego en la escuela implica una crítica a las teorías que fundamentan la transmisión de formas lúdicas, sintetizadas en formas de medios para -¿otra necesidad de ese sujeto?-, o con la intención sujeta a la apropiación de conceptos “jerárquicamente” más significativos en relación a los que podrían ser propios de esa práctica y, más aún, de otra estructura conceptual, por ejemplo, una que piense lógicamente al juego, como potencia de intereses sociales generales, los de jugar por jugar.
El objetivo que persigue este trabajo es el de abstraer uno de los elementos del juego para pensarlo en tanto forma de la acción corporal de esa práctica: la ficción. Consideramos necesario entonces tensionar conceptualmente, sobre todo a las teorías que sustentan las políticas curriculares, a partir de pensar la forma que debiera tomar la problematización y la intervención como dos momentos de la enseñanza del juego, con el fin de favorecer los saberes de la práctica, es decir, de poner por delante de los límites propios de las relaciones sociales que determinan a los sujetos, o lo que es lo mismo, a los sujetos, para pensarlos en la potencia del juego como práctica valiosa de la cultura.
Sostenemos la necesidad de pensar en una teoría de la educación corporal, como se viene realizando ya, que fundamente a partir de conceptos la propia práctica. Consideramos que estos podrían ser: ficción, problema, acuerdo, acción. Incorporamos esta última como parte de la totalidad a partir de anticipar qué, es observando en la exposición de las conceptualizaciones -la acción corporal- donde la enseñanza toma sentido y el juego se vuelve valioso como potenciador de lo socialmente humano.