Educación Física y Políticas Públicas

La institucionalización de la educación física en la enseñanza primaria en Uruguay (2005-2009)

  • Silvina Páez Alonso (Universidad de la República - Instituto Superior de Educación Física)
Resumen

Ese trabajo de investigación parte de una serie de inquietudes al respecto del proceso de “universalización” de la educación física para la enseñanza primaria en Uruguay. Partimos de la interrogante sobre por qué si la universalización de la educación física es una preocupación declarada ya en 1911, recién se alcanza en 2009, año que es denominado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) como “Año de la universalización de la Educación Física escolar”.
La pregunta al respecto de las condiciones de posibilidad para que esto suceda supuso pensar en el carácter contingente de la historia e indagar sobre el tejido argumental construido, e implicó poner el foco no solo en las condiciones objetivas que posibilitaron el proceso sino en las perspectivas de diversos actores que participaron activamente. En este sentido forman parte de los elementos textuales nueve entrevistas a autoridades, cargos técnicos y docentes. Las entrevistas adquirieron centralidad en tanto que permitieron visibilizar algunos eventos que serán resumidos bajo la forma de “un movimiento fermental” en el que se producen algunas tensiones entre lo instituyente y lo instituido, hipótesis que da marco a este trabajo. Desde una perspectiva teórica y metodológica anclada en el Análisis Político de Discurso (Laclau y Mouffe, 2015; Howarth, 2005) se buscan construir los principales nudos de sentido así como sus disputas en torno al proceso.
Al tiempo que la educación física irrumpe en Primaria con un aumento exponencial en el número de docentes en las escuelas y reconfigura los espacios escolares y algunas dinámicas a la interna de la institución escolar, es asimilada bajo un proceso de progresiva institucionalización. Este proceso es construido como un proceso "fermental", revolucionario sin desconocer el recorrido histórico de la educación física en las escuelas. Además, afirmamos que de maneras muy paradojales la universalización de la educación física para las escuelas articula en un momento con la agenda de derechos del nuevo gobierno.
De manera incipiente, puede leerse a esta primera etapa de centralización de la educación física en el CEIP a partir del año 2005 como un momento de cambios que se producen emparentados a la figura del Maestro Comunitario, ya que ambos programas convergen bajo la Coordinación Técnica del Programa Integral de Infancia, Adolescencia y Familia en Riesgo en el CEIP. Analizamos las posibles formas en las que algunas señas de identidad del Programa Maestros Comunitarios impactan en la institucionalización de la educación física específicamente en referencia a: el uso de otros espacios, la introducción de la lógica territorial y la centralidad dada a las experiencias de los docentes.
Según los entrevistados, la educación física viene a oxigenar lo rutinario. Un asunto que pone de manifiesto las maneras en que las formas institucionales tienden a la reiteración es la necesidad de disciplinar a los profesores para integrarse a la dinámica cotidiana de la institución escolar y no correr el riesgo de ser expulsado.