Educación Física y Enseñanza

Significados y orientaciones en las enseñanzas del deporte. El caso de 12 docentes en Uruguay

  • Mariana Sarni Muñiz; Universidad de la República, Instituto Superior de Educación Física
  • David Perez López; Universidad de la República, Instituto Superior de Educación Física
Resumen

El presente trabajo recupera y compara parte de los resultados obtenidos en dos investigaciones que indagaron en los significados y orientaciones de las enseñanzas deportivas de doce docentes uruguayos: cuatro de ellos son profesores de Educación Física, trabajadores de escuelas públicas (educación formal) y los restantes ocho son técnicos deportivos, idóneo, orientadores o voluntarios que se encargan de la tarea de enseñar deporte en ámbitos comunitarios (educación no formal). Acompañaron el estudio dos objetivos: aproximar continuidades y rupturas de las enseñanzas de ambos contextos y develar los significados y las orientaciones de la formación deportiva que se lleva adelante en estas propuestas. Teóricamente resultó clave conceptualizar y detenerse en las siguientes nociones: enseñanza, deporte, educación deportiva del profesorado, orientaciones y significados. La naturaleza del estudio requirió de una metodología cualitativa que empleó entrevistas y observaciones no participantes como los procedimientos centrales para la obtención de la información y su posterior análisis.
Los resultados de la comparación de la enseñanza deportiva llevada a cabo por el profesorado de ambos contextos, indican continuidades y rupturas. La principal continuidad es la preocupación, más allá del contexto de actuación, por facilitar los vínculos interpersonales entre los practicantes del deporte. Su principal ruptura es la preocupación por la exaltación del componente juego entre el profesorado de los contextos escolarizados (formales) y la orientación de las enseñanzas deportivas hacia intereses propios de la industria deportiva, vinculados a la preocupación por la obtención del éxito y de resultados deportivos en las competiciones (para el caso del fútbol, por ejemplo, su práctica facilitaría el acenso socioeconómico de los exitosos) entre el profesorado de contextos comunitarios (no formales).
Se concluye que en ninguno de los dos contextos se alcanza a abordar aspectos propios de la educación deportiva (Velázquez Buendía, 2004) vinculados al espectador y al espectáculo deportivo, o al consumo de productos y servicios deportivos. Ello, peligrosamente, debilita el valor formativo de las enseñanzas del deporte, condenándolas a prácticas prioritariamente reproductivas del status quo.