Educación Física y Prácticas de Consumo Contemporáneas

¿Del ego conquiro al ego del consumo? Sociedades de Control, deseo y prácticas de consumo en el montañismo actual

  • José María Vallina
  • (UNCO- CICES - IdIHCS/ FaHCE/UNLP – CONICET)
Resumen

Aquí problematizamos acerca de las prácticas corporales relacionadas al montañismo, y su importancia en la formación profesional de docentes de Educación Física con orientación en actividades de montaña en la UNCO. Por lo cual analizamos brevemente los orígenes del montañismo occidental, partiendo de una mirada genealógica y a su vez desde una perspectiva crítica Decolonial. De este modo partimos de un breve marco teórico que nos permite abordar con criticidad y profundidad las prácticas corporales en el montañismo “occidentalizado”, con un notorio deslizamiento en lo que hemos decidido llamar, el pasaje del ego conquiro a ego del consumo en las prácticas de montaña.
El concepto de ego conquiro (Dussel, 1994) implica un conquisto y luego existo, que plantea una mirada disruptiva acerca de la concepción de lo que entendemos por “Modernidad”, dado que se contrapone al supuesto occidental del ego cogito (pienso y luego existo). Esta episteme de la filosofía Decolonial, analiza las profundas implicancias militares, económicas y políticas existentes entre el hecho de conquistar una población y su territorio, para luego colonizar el mismo; buscando explotar por sobre todas las cosas, las poblaciones y territorios conquistados, sin importar el daño que causen a las mismas
En clara analogía a este ego conquiro, la historia del montañismo occidental se haya marcada por diferentes hitos, consideras conquistas. Por citar algunas: “La conquista del Aconcagua”, “La conquista del Matterhorn “, “La conquista del Everest”, etc., sobre las cuales existe abundante bibliografía; que exponen claramente las implicancias políticas, militares y económicas por las cuales se gestaban, patrocinaban y desarrollaban las mismas. Dado que muchas de estas hazañas no solo eran fruto del interés de un grupo de montañistas “osados”, sino que se convertían lisa y llanamente en una cuestión de estado.
A su vez que las jerarquías, sanciones normalizadoras y exámenes desde los cuales se gestaban y organizaban estas expediciones, tienen un correlato directo con lo que Foucault (1975) llamó los “medios del buen encauzamiento”, al describir el origen de las sociedades disciplinarias. Las prácticas del montañismo también estuvieron regidas por una fuerte disciplina, por más de un siglo y a su vez asociadas al episteme del ego conquiro.
Sin embargo con el avance de las técnicas propias del montañismo, las mejoras realizadas en el equipamiento y el desarrollo de una industria al respecto, prontamente lo que hace 70 años era una “hazaña” semejante a ir a la Luna, se ha convertido desde hace dos décadas en productos comerciales de alto costo. Los cuales se vuelven en objeto de deseo para personas que intentan ascender por primera vez a la cima de una montaña, y se endeudan en cifras astronómicas para comprar la participación en expediciones al Everest o al Aconcagua. Pero cuya lógica de consumo se ve reflejada también en la indumentaria, los servicios y demás cuestiones asociadas al montañismo. ¿Estamos ante un pasaje del ego conquiro al ego del consumo en las prácticas de montaña? ¿Cómo impacta esto en la formación profesional de les futuros docentes/guías en la UNCO y en otras universidades?