Educación Física, Memoria y Derechos Humanos

Tramas plurales de la memoria - resistencias de lo común en ocasión del cuerpo: relatos de mujeres del archivo oral de la memoria del “Centro Clandestino de Detención y Tortura 300 Carlos. Infierno Grande”

  • Carla De Polsi Astapenco (Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República)
Resumen

El presente trabajo problematiza el lugar del cuerpo en la construcción y análisis de la memoria colectiva en el marco del Sitio de memoria /Espacio Territorial Comunitario, “300 Carlos - Infierno Grande”, abordando el género y la memoria desde una perspectiva interseccional que articule los procesos de subjetivación, la memoria y el cuerpo. Se encuadra en el trabajo de Tesis de Maestría de Maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Cuenca del Plata de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República y en trabajo final de Especialización en Memorias Colectivas, Derechos Humanos y Resistencias del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
El sitio se encuentra en Uruguay, departamento de Montevideo. Se ubica sobre un predio del Ministerio de Defensa, donde funciona el Batallón de Infantería N°13 y el Servicio de Material y Armamento del Ejército (SMA). El “300 Carlos - Infierno Grande” fue un Centro Clandestino de Detención y Tortura (CCDT) que opero en el marco de la última dictadura cívico-militar en el Uruguay (donde fines de los años 60 se toma como período de gestación de la dictadura, el 27/06/1973 el golpe de Estado cívico militar y el 01/03/1985 la asunción del gobierno electo por la ciudadanía, no obstante reconocer allí el período de transición hacia la democracia), funcionando desde el 2 de noviembre de 1975 hasta una fecha inexacta de 1977 (se cree que a inicios de años), como uno de los centros de operaciones del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) que dependían de la División del Ejército I y del Servicio de Información de Defensa (SID), y estos a su vez, obedecían a la Junta de Comandantes en Jefe (JCJ).
El trabajo se situa en el Archivo Oral del Museo de la Memoria del Uruguay con testimonios de mujeres que estuvieron detenidas en el centro clandestino de detención y tortura “300 Carlos” o “Infierno grande”, familiares y vecinas del Sitio. El archivo se compone de diferentes registros audiovisuales con personas que se vieron afectadas de diversas maneras por el Terrorismo de Estado en la última dictatura cívico militar en Uruguay (1973-1985).
Propongo reflexionar sobre que posibilidades de pensar un eje argumentativo que habilite pensar los puntos de fuga del cuerpo a las formas de dispositivos inmunitarios para la destrucción del sujeto, y visualizar aquellas formas de frizionar los mécanismos de disciplinamiento y tortura del cuerpo, para un pienso en lo colectivo, de la otredad en ocasión de lo común del cuerpo (Esposito, 2012). Reflexionar sobre las tramas de las memorias colectivas como espacio de lo común, como espacios que se entrelazan y dialogan diversas materialidades culturales y por ende la necesidad de construcción de la memoria desde la pluralidad, construyendo desde los diversas perspectivas, posibilitando lo colectivo más allá de la apropiación y resignificando lo común. Abrir la posibilidad de reflexión sobre los procesos de resistencia, de construcción de común de los cuerpos.