Educación Física, Ciencia e Investigación

Prácticas de Educación Física en la formación inicial. Historia personal y trayectorias escolares en la construcción de la identidad docente en la FACDEF - UNT. Un estudio de caso desde el Juego Tradicional

  • CALAZZO, GLADYS ROSSANA (FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN)
  • SORIA REYNA, MARIÁNGEL (FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN)
  • GALVÁN, JULIETA (FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN)
Resumen

El trayecto completo de formación docente es un proceso que se inicia mucho antes del ingreso a la institución formadora, y “en el que se pueden identificar diferentes momentos o etapas de impacto, como la biografía escolar, la etapa de preparación formal institucionalizada de la formación docente, la socialización profesional y la capacitación docente continua”. (Anijovich, 2009, p: 28). Antes de insertarse en la escuela, los estudiantes han vivido una trayectoria escolar donde han aprendido no sólo saberes y habilidades específicas sino también formas de hacer las cosas y modalidades de ser (alumnos, docentes) y de relacionarse con los conocimientos y el saber en general. El estudio de la formación inicial que el equipo de investigación recorre hace unos años desde diferentes miradas, reconoce que la carrera de profesorado se instaura como un espacio de aprendizaje que implica, para los estudiantes en Educación Física, referencias entrecruzadas: por un lado, las de sus historias personales, las experiencias educativas vividas durante sus trayectorias escolares y las recientemente vivenciadas con sus actuales formadores. En la escuela “vivida” podrían encontrarse los gérmenes de lo que luego se produce - reproduce en la práctica profesional. La historia permanece también "encarnada", incorporada en los sujetos, y actúa a manera de esquemas organizadores de sus prácticas, visiones y representaciones. (Alliaud .2003)
Carli Sandra (2003: 3) expresa que trabajar con la infancia supone ocuparnos de nosotros mismos. “La infancia evoca invariablemente la memoria de la experiencia infantil en nuestra biografía adulta, las huellas de un pasado inscrito en el presente, nos interpela en tanto interlocutores de ese niño desde diversas posiciones (padres, educadores, políticos, etc.). Esto quiere decir que el juego, en tanto práctica, trabaja sobre los jugadores configurando la subjetividad (Villa et al., 2020). “El juego mismo, mientras se lo juega, deja marcas en quien lo juega; en otras palabras, el jugador (sea niño, joven o adulto) es fruto del trabajo del juego. Uno juega, pero al mismo tiempo el juego lo trabaja a uno (…) pues entendemos que el juego como práctica trabaja con el jugador al ser amarrado o atado a formas de hacer, pensar y decir”. (Villa et al., 2020, p. 51). Analizar este aspecto y reconocerlo en el juego, es más complejo porque no todo es observable ni evidente. (…) Se podría afirmar que la estructura lúdica condiciona algunas experiencias lúdicas (aunque no siempre), del mismo modo que esas experiencias configuran o modifican las estructuras.” (Nakayama 2018: 36).
Siguiendo esta lógica, desde la Cátedra Juego y Recreación, se ha podido observar y analizar los resultados que surgieron a partir de una serie de trabajos prácticos. Estos, están directamente ligados a los juegos tradicionales que los estudiantes han vivenciado en su infancia. En los últimos cinco años, ha sido evidente la disminución progresiva en cuanto al conocimiento que los estudiantes tienen respecto de la amplia gama y variedad de juegos tradicionales existentes. Por este motivo, nos interesa investigar de manera exhaustiva las posibles causas por las cuáles van desapareciendo. Lo que permitirá comprender cómo la realidad actual incide también en las propias prácticas de iniciación en la docencia de los alumnos del Profesorado. Se adopta para esta investigación a los autores Pere Lavega Burgués, Salvador Olaso Climent (2.003), quiénes realizan una importante selección de conceptos de juego, su aplicación de acuerdo al campo disciplinar y unas consideraciones epistemológicas significativas en cuanto a lo popular y tradicional.
También se toma como punto de partida importante, los resultados obtenidos en un trabajo de investigación del año 2.016, en escuelas públicas de San Miguel de Tucumán. Uno los aspectos más llamativos que surge en esta investigación, es la ausencia de la práctica de los juegos tradicionales en las clases de Educación Física. A partir de allí, sumado a otros indicadores que serán abordados en este proyecto, surge la inquietud de estudiar y profundizar sobre la problemática mencionada.