Educación Física y Vida en la Naturaleza

Campamentos educativos en Uruguay: interrogantes sobre naturaleza y experiencia en el periodo de 1985 al 2008.

  • Constanza Benedetto (ISEF-UDELAR)
  • Martina Purtscher (ISEF-UDELAR)
Resumen

Este trabajo surge en el marco de una tesis de grado de la Licenciatura de Educación Física del ISEF-UDELAR que todavía se encuentra en proceso. El enfoque se centra en algunas experiencias de Campamentos del periodo post dictadura en 1985 al 2008 en el Uruguay. Específicamente a partir del recorte de experiencias de las Organizaciones de la Sociedad Civil que formaron parte en 2008 de la primera licitación del proyecto estatal “Campamentos Educativos” de ANEP .
Al estudiar sobre la temática, se ha observado que si bien en los últimos años se han acrecentado las producciones académicas en relación a los campamentos, los trabajos aún continúan siendo limitados. De este modo, se pretende presentar algunas consideraciones y preguntas que surgen a partir de la revisión bibliográfica sobre el tema y que constituyen el marco teórico del trabajo de tesis.
En este sentido, se realiza una breve contextualización de los campamentos educativos en Uruguay para luego poner énfasis en dos ejes: la naturaleza y la experiencia.
Desde que surgen los campamentos a comienzos de siglo, según lo que se indagó en los antecedentes, la naturaleza tiene un rol preponderante en la legitimación de estas propuestas. En estos discursos se puede observar una concepción moderna de la naturaleza, propia del establecimiento de la vida en las ciudades y el avance del sistema capitalista. En este contexto, el saber médico legitima las actividades en la naturaleza como restauradoras del organismo, poniendo de manifiesto la educación del cuerpo al servicio de fines biopolíticos. En esta concepción antropocentrista, la naturaleza es concebida cómo externa al hombre, que genera aprendizajes positivos y en la cual se da una relación de dominación frente a los demás seres vivos.
En este sentido, surge el interés de hacer énfasis en la problematización del vínculo del campamento y la naturaleza, indagando sobre posibles perspectivas desde la que es pensada esta relación y sus implicancias en el mundo contemporáneo. A su vez se analiza cómo la relación entre naturaleza y la vida en la ciudad influye en la construcción de estas perspectivas.
Teniendo en cuenta autores como Williams se concibe la naturaleza como una construcción cultural, relacionándola con el contexto sociohistórico de las sociedades y por consiguiente, de la vida en las ciudades. En este sentido son términos que no se pueden separar pues se definen mutuamente.
La indagación previa sobre estas concepciones invita a pensar y problematizar el lugar de los campamentos y las concepciones sobre naturaleza - ciudad en un contexto de restauración de la democracia y de crecientes impulsos neoliberales en el país. A su vez, cómo la implementación de propuestas de campamentos durante esos años potenciaron la gestación de un programa estatal de campamentos en el marco de la educación formal en el 2008.
Respecto a la experiencia, tomando autores cómo Benjamin y Agamben, más allá del uso cotidiano del término que aparece en diversas producciones sobre los campamentos, interesa problematizar brevemente sobre la experiencia en sí y sus posibles implicancias en relación a los ejes mencionados anteriormente.