Educación Física y Gimnasias

Problemáticas y estrategias de las prácticas gímnicas cuando el movimiento “no es esencial”

  • Martín Scarnatto (AEIEF-IdIHCS/UNLP)
  • Juan Pablo Villagrán (AEIEF-IdIHCS/UNLP)
Resumen

Existe un amplio consenso en el campo de la Educación Física que propone considerar a las prácticas gímnicas por su carácter de sistematicidad (en referencia a un orden racional y una periodización regular de la práctica) e intencionalidad (fundamentalmente orientada a promover conocimientos y desarrollar capacidades para favorecer la relación del ser humano con su propio cuerpo), en base a diferentes tipos de movimientos y ejercitaciones planteados según la modalidad gímnica en cuestión. Sin embargo diferentes condicionantes o contextos específicos pueden interferir y/o dificultar el sostenimiento de estas características en el desarrollo cotidiano de las prácticas.

Bajo el imperativo “quédate en casa”, que se erigió como la estrategia central asumida por el gobierno argentino en el contexto de pandemia COVID-19, podría inferirse que el “moverse no es esencial”. Así como la gran mayoría de las actividades humanas en este contexto, las prácticas gímnicas fueron catalogadas de no esenciales y se vieron en la obligación de suspender su funcionamiento.

Frente a esta situación inédita e intempestiva, la incertidumbre se convirtió en el rasgo distintivo de todas y cada una de las actividades sociales, laborales, educativas, familiares, que configuran las vidas cotidianas en las sociedades contemporáneas. Solo las actividades consideradas esenciales estaban permitidas y sus trabajadores autorizados a trasladarse y continuar con sus labores, no sin grandes dificultades y con evidente desconcierto.

En este contexto, los centros de salud, los gimnasios, los clubes y otras instituciones en las que se desarrollan habitualmente las distintas prácticas de la gimnasia (con sus diferentes enfoques, propuestas, finalidades, abordajes, etc.) se vieron compelidos a cerrar sus puertas y los profesionales que las conducen a suspender sus prácticas. Luego de un primer momento en el que “se les llenó la gimnasia de preguntas”, los profesionales tuvieron que rediseñar sus estrategias para lograr alguna forma de continuidad de sus prácticas profesionales.

En este trabajo, basado en un primer abordaje exploratorio, buscamos reconstruir las problemáticas enfrentadas y las estrategias desarrolladas para “continuar en movimiento”, analizando también las maneras en que estas terminaron produciendo transformaciones en la práctica una vez superado el contexto emergencia. La capacidad de (re)adaptar las propuestas presentaron formas diversas, que van desde novedosas formas de comunicación, diseño y producción de videos o materiales audiovisuales, clases sincrónicas y asincrónicas, desarrollo de talleres y aulas virtuales, "préstamos” de materiales e insumos de práctica, entre otras.