Educación Física, Ciencia e Investigación

Desplazamientos de sentido en el campo de la didáctica. Hacia la creación de diseños didácticos lugarizados durante la formación docente desde el sur

  • Paula Ramírez (Univrsidad Nacional del Comahue, Sede Barioche)
  • Claudia Kraft (Universidad Nacional del Comahue, sede Bariloche)
  • Norma López Medero (Universidad Nacional del Comahue, sede Bariloche)
  • Matilde Latrónico (Universidad Nacional del Comahue, sede Bariloche)
  • Natalia De Marco (Universidad Nacional del Comahue, sede Bariloche
  • Gabriela Miori (Universidad Nacional del Comahue, sede Bariloche)
  • Catalina Zanardo (Universidad Nacional del Comahue, sede Bariloche)
Resumen

OBJETIVO GENERAL:
Construir conocimiento didáctico en contextos sociales complejos, focalizando en el nivel de la Educación Superior.
Indagar, crear y recrear dispositivos didácticos críticos y periféricos durante la formación docente que potencien la enseñanza, desde una reflexión de la agenda del campo no exenta de elementos utópicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Revisar y analizar material teórico actualizado del campo de conocimiento didáctico, en especial de la Didáctica general en conexión con otros campos de conocimiento relacionados para potenciar la emergencia de categorías de análisis nuevas.
-Relevar y analizar prácticas y discursos (de docentes y estudiantes) relacionados con la enseñanza enunciados en las instituciones formadoras (Centro Regional Universitario Bariloche e Instituto de Formación Docente Bariloche).
-Problematizar la Tecnología Educativa (TE) en clave intercultural y de accesibilidad, atendiendo a la doble dimensión de una agenda emergente de la didáctica, tendiente a propiciar la democratización y popularización de la ciencia y la tecnología para la concreción del Derecho a la Educación Superior.
MARCO TEÓRICO
La interpelación a la Didáctica general activa procesos que renuevan su agenda como construcción permanente y situada, lo cual requiere atender y repensar los interrogantes fundamentales del campo -qué enseñar, qué aprender, para qué, cómo enseñar y desde dónde- con una mirada singular y lugarizada (Escobar, 2017). En esta investigación, ello supone atender a dos dimensiones de análisis:
- los procesos de colonialidad y sus las relaciones de poder que atraviesan las prácticas sociales y pedagógico-didácticas en particular y
- las acciones transformadoras de les agentes involucrades en los procesos educativos.
En términos epistemológicos, nuestra perspectiva supone la revisión de las enunciaciones eurocéntricas, positivistas y binaristas que constituyen el pensamiento de la ciencia moderna, así como sus efectos en las metodologías de investigación.
La mirada contra-Didáctica propuesta no niega a la Didáctica, sino que posibilita repensar las categorías moderno/coloniales heredadas que conforman el campo, en un sentido reflexivo y problematizador.
METODOLOGÍA:
Se contempla el uso de metodologías colaborativas y horizontales (Corona Berkin, 2020). La unidad de observación son teorías acerca de la didáctica general a ser relevadas hermenéuticamente y prácticas de clases a ser observadas empíricamente en el nivel terciario universitario y no-universitario; entrevistas a estudiantes y docentes; documentos oficiales como planes de estudio y diseños curriculares. Recuperamos, además, los círculos de reflexión (Quintar, 2002) como espacios epistémicos que se potencian con la mediación de lo grupal. Las categorías con las cuales realizar el análisis inicialmente son: enseñanza, diseño, dispositivos didácticos, experiencias, historicidades, subjetividades, interculturalidad, corporeidades, tecnología educativa y entornos virtuales de aprendizaje.
RESULTADOS PRELIMINARES: El proyecto se está iniciando este año. Los resultados de investigaciones anteriores en la línea de interculturalidad y educación constituyen un marco general donde entramar nuevas producciones en clave del análisis didáctico que proponemos profundizar en este nuevo período.